Novas de interese - Editorial Toxosoutos.com.


Listado de novas:


Dende 37 até 42 de 201 elementos



<< Anterior 1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14 15   ... 34 Seguinte >>


Ver noticia

López Pereira e os códices do Gaiás


Autor:      JOSÉ MANUEL ESTÉVEZ-SAÁ
01/10/2012

LO PRIMERO que debe hacer un pueblo para respetarse a sí mismo y hacerse respetar es conocer su historia, el modo en que su cultura, su sociedad y sus valores se han ido construyendo a lo largo de los años y, en especial, en aquellas épocas que marcaron un antes y un después en el desarrollo de su identidad colectiva. En esto coinciden historiadores, filósofos y filólogos. Pero también concuerdan a la hora de reconocer que la tradición oral y los textos más representativos de cada siglo son la vía para acceder al conocimiento exhaustivo de nuestro "yo social" y cultural. Hoy quisiera señalar dos logros relevantes para conocer la construcción de Europa en dirección a Galicia y hacia Santiago de Compostela.

Por un lado, la publicación por la editorial Toxosoutos del libro Códice Calixtino: Guía medieval do peregrino, del catedrático de Filología Latina de la Universidade da Coruña, José Eduardo López Pereira. Se trata de la reedición de la primera versión gallega del Libro V del Códice Calixtino, que el propio López Pereira publicó hace casi veinte años, y que describe en sus doce capítulos las etapas del Camino; las villas y espacios de sus itinerarios; el carácter de sus regiones, gentes y santos; las características de la ciudad y la Basílica compostelanas; y la personalidad de los peregrinos y de quienes los acogen. El volumen del prestigioso académico (que incluye el texto latino) nos ofrece, además, un esencial estudio de la obra, de su autoría (y ediciones y traducciones), y de su contextualización histórica y cultural (avatares sufridos por el volumen incluidos), permitiendo un doble nivel de lectura: una más fluida y envolvente, pensada en el ávido lector, a través del texto principal, y otra más ilustrada gracias a la erudición que emana de las notas a pie de página.

[...]
      Ler máis...
Ver noticia

O sorriso de Hitler, de Xosé Alfredo Naz Fernández


Autor:      Ramón Nicolás
29/07/2012

Hai por volta de tres meses acompañei aos escritores Antonio Piñeiro e Baldo Ramos nas deliberacións correspondentes ao xurado do premio “Relato de aventuras Avilés de Taramancos”, que organiza anualmente o Concello de Noia baixo o impecable labor de coordinación do profesor Xavier Castro. Daqueles debates xurdiu un orixinal galardoado que chega agora ás miñas mans: O sorriso de Hitler, do escritor vigués Xosé A. Naz Fernández, autor premiado nalgúns concursos literarios de relatos e que, con este, consegue ver publicado o seu primeiro libro en forma independente.

         A novela lembroume, desde as primeiras páxinas pois nela hai un exercicio de denuncia e de defensa da dignidade, unha fotografía tirada en 1935 que recolle o saúdo nazi tributado a Hitler por unha masa enfervorizada na cidade de Hamburgo; na imaxe, con todo, hai algo estraño: nela detéctase unha persoa cos brazos caídos, feito que probablemente determinou a súa desaparición por volta do ano 1944. Anos despois, cando unha filla daquel home ve a devandita fotografía descobre que se trataba de seu pai, August Landmesser, que xa se convertera nun símbolo da obxección de conciencia e da dignidade.

     O título da proposta alude  á semellanza física que hai entre un preso e o propio Hitler, o que lle ocasionará funestas consecuencias ao primeiro, pero isto é só unha parte dun relato concibido como un discurso sen interrupcións polo que nos conduce a memoria dun fotógrafo e intérprete chamado Smith, que dá conta das súas vivencias e do que testemuñou mercé á atalaia que lle proporcionaba o seu traballo como tradutor, incorporado dun xeito casual ás tropas que desembarcan en Normandía. Parte do seu labor consiste, loxicamente, en captar fragmentos da realidade para transmitilos a través das imaxes, mais nesta ocasión será a través da palabra como vai reconstruíndo un universo marcado polo odio visceral e a violencia que atopa a cada paso. Velaí como o espello da intolerancia, o desatino e mais a crueldade vai reflectíndose tanto en personaxes como un oficial das SS chamado Schultz, no comandante Wolff ou no doutor Hoffman, como en espazos chamados Daoulagad, Château Noir ou un campo de exterminio denominado Buchenlitz onde se cruzan os destinos, noutro plano paralelo, de dous rusos deportados  -Nikolay e Heskel- que acaban por verlle de preto a cara á morte no medio dunha arrepiante partida de xadrez humano.

         A novela non se recrea, como podería ser doado, no lado máis escuro e execrabledestas experiencias –que o ten-  pois o autor opta polo camiño da suxestión co que consegue o efecto desexado, isto é, transmitir as arrepiantes consecuencias que a intolerancia encerra; sen esquecer os danos reais e colaterais que todo conflito bélico comporta, e máxime o que aquí se expón.

 

Esta recensión publicouse o 29 de xullo de 2012 nas páxinas do suplemento «Culturas» de La Voz de Galicia, baixo o título de «Aquel andazo da intolerancia».

[...]
      Ler máis...
Ver noticia

La palabra hecha vientre


Autor:      José Ángel García Caballero
09/07/2012

Siete años después de la publicación de A cousa vermelha (Ed. Espiral Maior, 2004), poemario que daba cuenta de una voz muy personal y profunda, llega a las librerías Cráter (Ed. Toxosoutos, 2011), el nuevo libro de Olga Novo (Vilarmao, 1975), que afianza esa voz y desarrolla las líneas que perfilan su escritura.

De este libro, tuvimos un avance en 2006, con la plaquette-collage Monocromos (Ed. Luis Burgos Arte del siglo XX) que publicó en colaboración con el artista Concetto Pozzati.

 

Cráter, que recibió el Premio de la Crítica de poesía en lengua gallega (2011), nos llega combinando efervescencia y madurez, así como una mirada de gran profundidad que desarrolla a lo largo de sus casi 200 páginas.

 

Estructurado en cuatro partes: Cinsa, Pedras, Lava y Rocha metamórfica (1); Olga Novo propone a través de sus páginas un trayecto telúrico que aproxima el espectador hacia esa Galicia rural abandonada, que podemos percibir como si fuera nuestra casa. Atisban bien esa mirada los dos versos que abren el libro:

 

O meu xenoma é unha rede de estradas secundarias

que incomunican a montaña ó val. (2)

 

Envuelve todo el poemario un aura de sensualidad y erotismo, que consigue mediante el poder de las imágenes (ya los mismos títulos de las partes nos remiten a las ideas de transformación e incandescencia) y mediante el uso de la técnica surrealista. La estética surrealista (formalmente plasmada a través de la ausencia de signos de puntuación, de ciertas alteraciones tipográficas, de la inclusión de onomatopeyas, etc.) le permite acercarse a la fuerza de los sueños que existe en aquello que se olvida o se abandona, al mismo tiempo que le permite trabajar esa idea de desbordamiento que sugiere el título de la obra.

 

Otro de los recursos que utiliza Olga Novo para desarrollar su propuesta es la creación de una especie de alter ego del personaje poético, una “Diosa campesina”. En palabras de la autora en el prefacio del libro, este nuevo cráter procede, en buena parte, de la escucha de la palabra humilde de una Diosa campesina, vital, libertaria y amorosa.

 

Las intervenciones de esta Diosa campesina se extenderán a lo largo de casi todo el poemario y darán muestra de esa vitalidad, de ese querer hacer de las cenizas lava. Así su primera intervención dice lo siguiente:

 

Deusa campesiña:

 

sucumbirá o poder ó peso da levedade da cinsa que vos soterra. Porque unha flor de codeso estoupará um dia mostrando que sobre o olvido medra a beleza. Que a vida ábrese paso. Ábrese paso. Ábrese paso. (3)

 

Este vitalismo también se expresa a través de la riqueza formal de la obra: alterna poemas muy largos con algunos poemas breves, poemas con estructura teatral (Coa vida), poemas en prosa y poemas a modo de fragmentos, como en la segunda parte (Canto coral do Menhir roto), donde la palabra personaliza a la ruina, la vivifica:

 

            penso en ti

            e es un menhir pequeño que chora entre os meus brazos

 

            disposto a iluminar o tránsito das almas

            ábreste ante min

            inclinada estou                veme        ante tal floración granítica (4)

 

Verso libre, generalmente de arte mayor, con cambios bruscos, trabajando esa idea de efervescencia y movimiento.

 

Pero este viaje también busca revivir la idea de belleza (así titulará al último poema del libro), y para ello también se adentra en la metáfora de las ruinas de de la antigüedad clásica, como Pompeya, esa vida de repente pausada en el tiempo, o la tumba del nadador en Paestum; al mismo tiempo que dialoga con Plinio, el viejo o con la Sibila de Cumas. Los siete poemas de la tercera parte del libro serán un recorrido por esta lava, que sigue estremeciendo pasados los siglos. Así explorará la beleza carbonizada:

 

            (…)

            Escoito na noite

            un ladrido petrificado

            que percorre coma unha alma ardendo

            as rúas de Pompeia.

            ******

            O teu amor

            éme ainda hoxe unha aparición de pedra. (5)

            (...)

 

            Abre esta parte con un recuerdo a la memoria de José Ángel Valente que, de alguna forma puede llevarnos a aquellos versos de A modo de esperanzaAunque sea ceniza cuanto tengo hasta ahora,/ cuanto se me ha tendido a modo de esperanza.

           

          El libro sigue así esa búsqueda de espacios humildes, de ternura, que den dignidad a la memoria. De este modo, cita a poetas como Juan Gelman, que es de los que mejor ha engarzado desgarramiento e inocencia, para volver a la infancia y a esas primeras canciones que comienzan a otorgar un sentido armónico del mundo. Bien lo refleja el poema A primeira canción:

 

                        Tiña tres anos.

                        Inventei a primeira canción para ti.

                        Oíronma cantar os paporrubios

                        o incêndio oíuma

                        canteina na raposeira

                        no agro no corredor da casa no horto

                        oíronma o escaravello e a couza

                        e non me deu vergonza. (6)

 

Existe esa vocación de percibir el paisaje en su totalidad, esto es, en su dinamismo. El paisaje se reproducirá constantemente, y de ello es símbolo el cuerpo femenino, una constante en la poesía de Olga Novo, donde la reproducción es creación y estado de libertad. En una de sus intervenciones, la Diosa campesina nos recuerda esa búsqueda de una condición digna y libertaria:

 

Amar o pai e non querer o poder do pai. A suma total e oesplendor interno. Florecer pra dentro. Amar o pai é non querer o poder do pai (7)

 

Y el personaje poético de este cráter transformador, sabe que la búsqueda del vitalismo, del sentimiento de libertad, es la búsqueda de una lengua propia, de una palabra precisa, e igual que en aquellos versos de Hölderlin, de una conversación:

 

Fálame nesta lingua na que amaches. Na que aprendichesa dicir leite pan sabedoria. Fálame non te extingas ségueme falando fálame. (8)

 

La erupción de esta búsqueda se hace cromáticamente variadísima. Olga Novo alcanza en este libro un estado de gran riqueza expresiva y temática, la ebullición encuentra un orden personal (es de los rasgos que mejor definen el timbre poético de la autora) que el lector transforma en cadencia propia, completando y reiniciando el proceso de interacción poética. Un libro lleno de contrastes, que busca explorar la palabra en todas sus posibilidades creadoras y comunicativas, tal vez para llegar a esa idea platónica de belleza, como sugiere el final del último poema:

 

            Fodendo de xeonllos

            na noite estrelada da mente de Platón

            pensando

            quizáis

            na Idea da beleza. (9)

 

 

DOS POEMAS DEL LIBRO CRÁTER

 

Vesubio

 

Na memória das trabalhadoras dos lupanares de Pompeia

 

Se entro em erupción

ninguén está a salvo.

Desde neniña sei

que no fondo estou feita

de lava prófuga.

 

A miña columna de fume

ascende vértebra por vértebra

á estratosfera.

 

Abrázote.

Abrásote.

 

Vesubio

 

En memoria de las trabajadoras de los lupanares de Pompeya.

 

Si entro en erupción

nadie está a salvo.

Desde pequeña sé

que en el fondo estoy hecha

de lava prófuga.

 

Mi columna de humo

asciende vértebra tras vértebra

hacia la estratosfera.

 

Te abrazo.

Te abraso.

 

 

Cousas que sei

 

Estase movendo a industria da miña intuición:

 

a nena que fun vai feliz tres metros diante de min

tanguendo cunha vara a miña alma.

 

Estase precipitando a lentitude:

 

sobrevoo con paciencia

unha ave rapaz

ata que descendo e

 

estáseme acabando de fabricar

seda artesanal

no ventre.

 

Están os meus soños organizando o comité da noite

 

Están as criaturas movendo as poleas do cometa

que pasa por onda nós cada mil anos.

 

Está a xeometría acomodándose para durmir

no teu último ángulo

todo o mundo sabe xa

que o me u corazón está feito polo patrón da maquinaria agrícola.

 

E podo

arrancarme de min

tan suavemente

que apenas oirías que me marcho.

 

As miñas cicatrices falan

coma un furacán mudo.

 

Saio ó perigo como á chuvia

escoltada polos meus órganos.

 

Todo isto sei

e sen embargo…

 

 

Cosas que sé

 

Se está moviendo la industria de mi intuición:

 

la niña que fui va feliz tres metros delante de mí

tocando mi alma con una vara.

 

Se está precipitando la lentitud:

 

sobrevuelo con paciencia

un ave rapaz

hasta que desciendo y

 

se me está acabando de fabricar

seda artesanal

en el vientre.

 

Están mis sueños organizando el comité de la noche

 

Están las criaturas moviendo las poleas del cometa

que pasa sobre nosotros cada mil años.

 

Está la geometría acomodándose para dormir

en tu último ángulo

todo el mundo sabe ya

que mi corazón está hecho con el patrón de la maquinaria agrícola

 

Y puedo

arrancarme de mí

tan suavemente

que apenas oirías que me marcho.

 

Mis cicatrices hablan

como un huracán mudo.

 

Salgo al peligro como a la lluvia

escuchada por mis órganos.

 

Todo esto sé

y sin embargo…

 

NOTAS

 

(1) Ceniza, Piedras, Lava y Roca metamórfica. (Todas las traducciones del gallego a lo largo de la reseña son mías)

(2) Mi genoma es una red de carreteras secundarias/ que incomunican la montaña con el valle. p. 15

(3) Diosa campesina: sucumbirá el poder al peso de la levadura de la ceniza que os entierra. Porque una flor de codeso estallará un día mostrando que sobre el olvido medra la belleza. Que la vida se abre paso. Se abre paso. Se abre paso. p. 19

(4) Pienso en ti/ y eres un menhir pequeño que llora entre mis brazos// dispuesto a iluminar el tránsito de las almas/ te abres ante mí/ inclinada estoy     mírame     ante tal floración granítica. p. 167

(5) Escucho en la noche/ un ladrido petrificado/ que recorre como un alma ardiendo/ las calles de Pompeya// Tu amor/ me es aún hoy una aparición de piedra. p. 179

(6) Tenía tres años/ inventé la primera canción para ti./ Me la oyeron cantar los petirrojos/ el fuego me la oyó/ la canté en Raposeira/ en el campo en el pasillo de la casa en el huerto/ me la oyeron el escarabajo y la termita/ y no me dio vergüenza. p. 72

(7) Amar al padre y no querer el poder del padre. La suma total y el esplendor interno. Florecer hacia dentro. Amar al padre es no querer el poder del padre. p.  105

(8) Háblame  en esta lengua que amaste. En la que aprendiste a decir leche pan sabiduría. Hábleme no te extingas sígueme hablando háblame. p. 95(9) Follando de rodillas/ en la noche estrellada de la mente de Platón/ pensando/ quizás/ en la idea de belleza.

[...]
      Ler máis...
Ver noticia

Xosé Lois García elogia la elección de Bolaño para el Día das Letras del 2013


Autor:      La Voz de Galicia
26/06/2012

El escritor chantadino Xosé Lois García recibió este fin de semana en A Estrada el Premio Mome de Teatro Varela Buxán, un certamen que este año alcanza su segunda edición. La obra con la que García ganó el premio se titula A Cerna, un libro en tres actos y de línea argumental ecologista.

La entrega del premio tuvo lugar este domingo en A Estrada, la localidad natal del dramaturgo que le da nombre al certamen. En el acto participó el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, que fue el encargado de entregar al escritor la estatuilla que lo acredita como vencedor. El secretario xeral acudió en representación de la Consellería de Cultura y en su discurso destacó «a relevancia do papel normalizador do teatro», asímo como el «firme compromiso de todos axentes implicados no ámbito teatral galego coa nosa lingua propia». Por su parte, Xosé Lois García elogió la elección del autor teatral Roberto Vidal Bolaño como homenajeado en el Día das Letras del año que viene. Es, dijo, una «grata noticia para o noso teatro», porque Bolaño representa «a grandeza ecuánime do vangardismo teatral».

[...]
      Ler máis...
Ver noticia

Máis alá da razón


Autor:      Ramón Nicolás
23/06/2012

Isidro Novo talvez non ocupe, por esforzo, dedicación e amplo currículo literario, o lugar que realmente este lugués de nación merecería. Aos seus  libros de poesía, ensaios, columnas de opinión en diversos soportes xornalísticos, algunha tradución ou iniciativas para preservar o tesouro do idioma como “Palabras con memoria”, esa última co apoio da Asociación de Escritores en Lingua Galega, súmaselle unha delongada traxectoria no ámbito da narrativa espellada nalgúns libros de relatos, crónicas de viaxes literarias  e varias novelas, entre ás que se lles vén engadir arestora esteSinistra deixa, que acaba de ver a luz no selo noiés Toxosoutos.

     Abéirase Isidro Novo, nesta ocasión, a un xénero talvez non moi transitado nas letras galegas mais de ampla proxección popular como son os sucesos de corte paranormal, incardinados nunha historia na que se paira a vontade de reconstruír a identidade familiar a partir dun feito concreto como é o de comezar a habitar un pazo enmeigado que foi recibido como unha herdanza inesperada. Desde ese momento o libro incorpora fragmentos de filiación confesional, a xeito de diario, con outros que resultan operativos para reconstruír un personaxe de inequívoca e intensísima existencia aventureira, en quen reside a clave que explica eses acontecementos cuxa xeración vai máis alá da razón.

      Particularmente non me interesou tanto o plano protagonizado por Delio Freixeiro pois nel se advirte unha lucidez un tanto sorprendente para relatar as experiencias que dificilmente soporta derivadas da práctica de maxia negra das que é obxecto, malia recoñecer un intenso traballo de documentación que ademais se proxecta no seo dunha expresión narrativa moi próxima ao cinematográfico: estigmas que sangran, ruídos estraños, pasos de alguén que non se ve, miraxes, alucinacións, elementos que mudan a súa disposición, portas que se abren e pechan, levitacións de obxectos, violacións por parte dun íncubo… Resultoume, en tal caso, máis atractivo aqueloutro plano en que se relatan as vivencias, conversas, investigacións e relacións sentimentais levadas da man de Procopio Conceiçao, pois é este personaxe quen vai debullando datos sobre Reimunde Grandal, se cadra o auténtico protagonista da novela, afondando nos elementos cruciais da súa personalidade, nas súas orixes ou no rápido poder asimilatorio de todo o que se relaciona con crenzas de carácter animista, nomeadamente coa chamada “Regra de Oxá”, coa filosofía“yoruba” ou co aprehendido do seu contacto cos xamáns americanos, ao que se engade algunha referencia aos chamados “agotes”: artesáns, discriminados socialmente, que se dedicaban a traballar a pedra e mais a madeira e, anos despois, o ferro.

     En suma, unha proposta narrativa intensa, en xeral ben resolta  e, ao meu ver,  concibida para un amplo público que ademais, estou certo, daría nun inmellorable guión cinematográfico.

Esta recensión publicouse, o 23 de xuño de 2012, nas páxinas do suplemento «Culturas» deLa Voz en Galicia, baixo o título de «Máis alá da razón» (reproduzo aquí a versión íntegra).

[...]
      Ler máis...
Ver noticia

Códice peregrino


Autor:      Armando Requeixo
19/06/2012

¿Ulo Códice Calixtino? Velaí unha das grandes preguntas que nos atormenta dende o xullo pasado ás galegas e galegos con querenza de seu. ¿Como puido írsenos das mans un tal activo cultural e simbólico?

Haberá que agardar esperanzados a que esta hecatombe patrimonial remate pronto coa aparición e recuperación do extraordinario códice medieval extraviado, o único dos grandes manuscritos que se custodiaba nas nosas terras. Mais mentres ese degoirado día non chega, ben está que poidamos regresar á marabilla textual do vello volume grazas á oportunísima impresión de edicións modernas que o reproducen.

E vén a conto isto porque o ensaísta e veterano profesor Xosé Eduardo López Pereira, catedrático de Latín na Universidade da Coruña, acaba de reeditar, revisada, unha súa excelente tradución do Libro V do Códice Calixtino, isto é, do Liber Peregrinationis, tradicionalmente coñecido como Guía do peregrino.

A obra, publicada na moi estimada colección Trivium da Editorial Toxosoutos, ofrece unha versión completa deste importante capítulo do Códice Calixtino, pois reprodúcese non só en versión galega, senón que tamén achega unha transcrición fidedigna do orixinal latino hoxe, de momento, perdido.

Precedendo os textos, López Pereira dispón un completo e moi documentado estudo introdutorio no que presenta as principais cuestións históricas, documentais e socioliterarias que rodean a obra, páxinas de sabias exposicións nas que, de xeito moi ameno e informado, un pode aprender todo o preciso sobre o tema.

Que hai de ficción e que de histórico no Códice Calixtino? ¿Quen o escribiu? ¿Cando nace e como vai conformándose o movemento (proto)xacobeo que este libro axudará a inmortalizar? ¿Que influxo tivo na redacción tardomedieval doutras guías de camiñantes e peregrinos a Compostela? ¿Cal é o contido do Liber Peregrinationis e por que está integrado no Códice? A todas estas preguntas e a moitas outras responde con acuidade López Pereira nas planas do seu magnífico ensaio prologal, absolutamente recomendable para todas e todos os que desexen coñecer de primeira man a historia e realidade do vello Camiño Francés descrito por Aimerico Picaud no século XII, con profuso detalle das súas etapas, dos nomes das vilas que atravesa, dos hospitais del nacidos, dos ríos bos e malos que os peregrinos poderán achar no seu camiñar, das xentes e nacións polas que o Camiño transcorre, dos corpos santos que descansan nel e que cómpre visitar e, por suposto da magnificencia da Compostela medieval, a cidade sagra e arcebispal que Xelmírez abriu ao mundo a través das sete grandes portas que sorteaban a vella muralla de Cresconio.

Á altura das xa clásicas edicións de Walter Muir Whitehill ou Klaus Hebers e Manuel Santos Noya, este Códice Calixtino. Guía medieval do peregrino de Xosé Eduardo López Pereira é un texto referencial ao que lle desexamos ampla difusión tanto entre nós como na súa andaina por eses camiños que traen e levan os esforzados peregrinos á antiga sé apostólica galega, quen acharán nel un inmellorable mapa de ruta.

[Publicado nos xornais El Ideal GallegoDiario de FerrolDiario de Arousa e Diario de Bergantiños, 17-6-2012]

[...]
      Ler máis...